¿Qué perspectivas tiene el sector español de las ciencias de la vida y cómo afecta la menor productividad a las perspectivas de crecimiento?
¿Cuáles son las cuatro áreas de riesgo futuro que las empresas de ciencias de la vida deben tener en cuenta en 2023?
Qué pueden hacer las empresas de ciencias de la vida para impulsar el crecimiento mediante la digitalización, la investigación, la contratación y la regulación
¿Qué perspectivas tiene el sector español de las ciencias de la vida y cómo afecta la menor productividad a las perspectivas de crecimiento?
¿Cuáles son las cuatro áreas de riesgo futuro que las empresas de ciencias de la vida deben tener en cuenta en 2023?
Qué pueden hacer las empresas de ciencias de la vida para impulsar el crecimiento mediante la digitalización, la investigación, la contratación y la regulación
Las 7.200 empresas del sector español de las ciencias de la vida realizan una importante contribución a la economía1. Aportan 8000 millones de euros al PIB español, lo que supone el 0,7% del valor de todos los bienes y servicios producidos en el país en un año. El sector emplea a 91.000 personas. Así, una de cada 213 personas con empleo en España trabaja en el sector. El número de personas empleadas equivale al 8% de todas las personas que trabajan en el sector en toda la UE.
El gobierno español gasta cantidades considerables en I+D en medicina y ciencias de la salud en relación con sus homólogos. Ocupa el primer puesto de los 15 países comparados en los indicadores de competitividad de las ciencias de la vida, cuando se compara el gasto interno del gobierno en I+D en ciencias médicas y de la salud con el tamaño de la economía (medido por el PIB)2.
1. Incluye los códigos NACE: Fabricación de productos farmacéuticos básicos y preparados farmacéuticos (21); Fabricación de equipos de irradiación, electromédicos y electroterapéuticos (26,6); Fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (32,5); e Investigación y desarrollo experimental en biotecnología (72,11)
2. Indicadores de competitividad en ciencias de la vida 2022: tablas de datos adjuntas
La contribución de las ciencias de la vida al PIB real creció una media del 3,5% anual en la última década.
Cuando se comparan las asignaciones presupuestarias del gobierno para I+D en sanidad con el tamaño de su PIB, España ocupa el quinto lugar.
El sector también se ve favorecido por varias tendencias a más largo plazo. Como en el resto de Europa, España tiene una sociedad envejecida.
Las 7.200 empresas del sector español de las ciencias de la vida realizan una importante contribución a la economía1. Aportan 8000 millones de euros al PIB español, lo que supone el 0,7% del valor de todos los bienes y servicios producidos en el país en un año. El sector emplea a 91.000 personas. Así, una de cada 213 personas con empleo en España trabaja en el sector. El número de personas empleadas equivale al 8% de todas las personas que trabajan en el sector en toda la UE.
El gobierno español gasta cantidades considerables en I+D en medicina y ciencias de la salud en relación con sus homólogos. Ocupa el primer puesto de los 15 países comparados en los indicadores de competitividad de las ciencias de la vida, cuando se compara el gasto interno del gobierno en I+D en ciencias médicas y de la salud con el tamaño de la economía (medido por el PIB)2.
1. Incluye los códigos NACE: Fabricación de productos farmacéuticos básicos y preparados farmacéuticos (21); Fabricación de equipos de irradiación, electromédicos y electroterapéuticos (26,6); Fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales (32,5); e Investigación y desarrollo experimental en biotecnología (72,11)
2. Indicadores de competitividad en ciencias de la vida 2022: tablas de datos adjuntas
La contribución de las ciencias de la vida al PIB real creció una media del 3,5% anual en la última década.
Cuando se comparan las asignaciones presupuestarias del gobierno para I+D en sanidad con el tamaño de su PIB, España ocupa el quinto lugar.
El sector también se ve favorecido por varias tendencias a más largo plazo. Como en el resto de Europa, España tiene una sociedad envejecida.
Se prevé que la población mayor de 65 años aumente un 27% entre 2022 y 2032, es decir, 2,6 millones de personas. Esto contrasta con un crecimiento de la población total del 2%. Esto debería impulsar la demanda de atención sanitaria y de bienes y servicios relacionados con la salud, ya que los ancianos sufren en mayor número afecciones crónicas o graves. Las perspectivas de exportación también parecen buenas, ya que es probable que el aumento del poder adquisitivo en las economías desarrolladas impulse la demanda.
Rápido crecimiento de la contribución de las ciencias de la vida al PIB La contribución de las ciencias de la vida al PIB real creció una media del 3,5% anual en la última década (entre 2010 y 2019). Se trata de la segunda tasa de crecimiento más rápida en comparación con sus homólogos directos (Fig.1).
Fig 1.: Crecimiento anual de la contribución del sector de las ciencias de la vida al PIB en términos reales, descompuesto en variación del empleo y productividad de los trabajadores entre 2010 y 2019
Se prevé que la población mayor de 65 años aumente un 27% entre 2022 y 2032, es decir, 2,6 millones de personas. Esto contrasta con un crecimiento de la población total del 2%. Esto debería impulsar la demanda de atención sanitaria y de bienes y servicios relacionados con la salud, ya que los ancianos sufren en mayor número afecciones crónicas o graves. Las perspectivas de exportación también parecen buenas, ya que es probable que el aumento del poder adquisitivo en las economías desarrolladas impulse la demanda.
Rápido crecimiento de la contribución de las ciencias de la vida al PIB La contribución de las ciencias de la vida al PIB real creció una media del 3,5% anual en la última década (entre 2010 y 2019). Se trata de la segunda tasa de crecimiento más rápida en comparación con sus homólogos directos (Fig.1).
Fig 1.: Crecimiento anual de la contribución del sector de las ciencias de la vida al PIB en términos reales, descompuesto en variación del empleo y productividad de los trabajadores entre 2010 y 2019
Sólo Alemania se sitúa por delante en esta comparación entre países, con una tasa media anual del 4,8%. El crecimiento de la contribución del sector al PIB reflejó un aumento del empleo, más que mejoras en la productividad. El empleo creció una media del 4,3% anual durante la década, compensando con creces la contracción media del 0,8% anual de la productividad La pandemia de Covid-19 afectó al sector de las ciencias de la vida de múltiples maneras. Pero en términos de su contribución a la producción económica en España, la aportación del valor añadido bruto del sector de las ciencias de la vida al PIB aumentó un 11% en 2020. Esto se compara con una contracción del 11% en el tamaño del conjunto de la economía española. El crecimiento de la contribución del sector al PIB en 2020 superó al de sus principales homólogos europeos, algunos de los cuales se contrajeron en escala.
Dentro del sector, el crecimiento de 2020 se vio impulsado por el crecimiento del 13% de la producción económica de los segmentos de fabricación farmacéutica e investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
El crecimiento de la contribución del sector al PIB en 2020 superó al de sus principales homólogos europeos, algunos de los cuales se contrajeron en escala.
Sólo Alemania se sitúa por delante en esta comparación entre países, con una tasa media anual del 4,8%. El crecimiento de la contribución del sector al PIB reflejó un aumento del empleo, más que mejoras en la productividad. El empleo creció una media del 4,3% anual durante la década, compensando con creces la contracción media del 0,8% anual de la productividad La pandemia de Covid-19 afectó al sector de las ciencias de la vida de múltiples maneras. Pero en términos de su contribución a la producción económica en España, la aportación del valor añadido bruto del sector de las ciencias de la vida al PIB aumentó un 11% en 2020. Esto se compara con una contracción del 11% en el tamaño del conjunto de la economía española. El crecimiento de la contribución del sector al PIB en 2020 superó al de sus principales homólogos europeos, algunos de los cuales se contrajeron en escala.
Dentro del sector, el crecimiento de 2020 se vio impulsado por el crecimiento del 13% de la producción económica de los segmentos de fabricación farmacéutica e investigación y desarrollo experimental en biotecnología.
El crecimiento de la contribución del sector al PIB en 2020 superó al de sus principales homólogos europeos, algunos de los cuales se contrajeron en escala.
Centrándonos en el sector farmacéutico dominante, prevemos que la producción farmacéutica crecerá un 3,7% en términos reales en 2023 (Fig. 2). Esto supone más del doble del ritmo al que se prevé que crezca el PIB español, un 1,8%. Por lo tanto, contribuirá a impulsar el crecimiento de la economía en general este año.
La proyección más optimista para el sector en 2023 que para la economía en general refleja en parte que la demanda de productos farmacéuticos es menos sensible al ciclo económico en relación con otros bienes y servicios. Esto refleja no sólo la demanda impulsada por el sector público (más del 90% de la población española está integrada en el sistema sanitario público), sino también la voluntad de los consumidores de seguir gastando en estos artículos, incluso durante periodos en los que el valor real de los presupuestos familiares se ve erosionado por la inflación y aumentan los tipos de interés.
Fig 2.: Crecimiento anual de la producción farmacéutica y del conjunto de la economía en términos reales (%)
La previsión de crecimiento de la producción farmacéutica española del 3,7% en 2023 supera a la de sus competidores de Alemania, del 1,2%, y Francia, del 2,6%. Sin embargo, sigue siendo inferior a la de Italia, con un 5,7%, el Reino Unido, con un 4,1%, y los países nórdicos. Para los próximos tres años (2024 a 2026), prevemos que la producción farmacéutica crezca una media del 2,5% anual. Esto sitúa a España como el segundo mercado de más rápido crecimiento. Sólo Francia superará su crecimiento, pero en sólo 0,1 puntos porcentuales
Centrándonos en el sector farmacéutico dominante, prevemos que la producción farmacéutica crecerá un 3,7% en términos reales en 2023 (Fig. 2). Esto supone más del doble del ritmo al que se prevé que crezca el PIB español, un 1,8%. Por lo tanto, contribuirá a impulsar el crecimiento de la economía en general este año.
La proyección más optimista para el sector en 2023 que para la economía en general refleja en parte que la demanda de productos farmacéuticos es menos sensible al ciclo económico en relación con otros bienes y servicios. Esto refleja no sólo la demanda impulsada por el sector público (más del 90% de la población española está integrada en el sistema sanitario público), sino también la voluntad de los consumidores de seguir gastando en estos artículos, incluso durante periodos en los que el valor real de los presupuestos familiares se ve erosionado por la inflación y aumentan los tipos de interés.
Fig 2.: Crecimiento anual de la producción farmacéutica y del conjunto de la economía en términos reales (%)
La previsión de crecimiento de la producción farmacéutica española del 3,7% en 2023 supera a la de sus competidores de Alemania, del 1,2%, y Francia, del 2,6%. Sin embargo, sigue siendo inferior a la de Italia, con un 5,7%, el Reino Unido, con un 4,1%, y los países nórdicos. Para los próximos tres años (2024 a 2026), prevemos que la producción farmacéutica crezca una media del 2,5% anual. Esto sitúa a España como el segundo mercado de más rápido crecimiento. Sólo Francia superará su crecimiento, pero en sólo 0,1 puntos porcentuales
Para impulsar el crecimiento El sector español de las ciencias de la vida presenta una productividad baja en comparación con sus homólogos. Cada trabajador produce una contribución media de 87.000 euros al PIB, algo más de tres cuartas partes de sus homólogos alemanes, con 110.000 euros. Si pudieran recuperar ese diferencial, aumentarían su producción en un 27%. La mayor adopción de la tecnología digital debería ayudar a impulsar la productividad de las empresas. En su forma más simple, esto puede incluir el cambio a sistemas digitales de mantenimiento de registros que faciliten el acceso, el procesamiento y el uso de los datos. Pero también puede incluir el reclutamiento de participantes en ensayos y pacientes y la realización de pruebas y monitorización a distancia en el hogar. Esto debería reducir los costes y aumentar la resistencia frente a las perturbaciones del transporte o futuras pandemias. La transformación digital también incluye los bienes y servicios que ofrecen las empresas del sector. En los últimos años se ha producido un notable aumento de las aplicaciones médicas y de salud. Las empresas deben pensar de forma creativa sobre cómo pueden aprovechar la tecnología digital para ofrecer sus productos y servicios.
España cuenta con investigadores líderes mundiales en investigación biomédica en genómica, medicina de precisión y medicina regenerativa.
Aproximadamente una quinta parte de la inversión del sector privado en España corresponde al sector farmacéutico, incluyendo el suministro de medicamentos, los ensayos clínicos y la investigación3. Es importante maximizar el impacto de esta inversión. Si la I+D se realiza internamente, eso incluye centrarse en los costes, la gestión de proyectos y el establecimiento de objetivos eficaces. El desarrollo de colaboraciones estratégicas con las universidades y sus centros de conocimientos relacionados con la salud también debería desempeñar un papel. España cuenta con investigadores líderes mundiales en investigación biomédica en genómica, medicina de precisión y medicina regenerativa. Subcontratar la investigación a empresas con mayor experiencia, por ejemplo, empresas de inteligencia artificial (IA), puede ser más eficaz y menos costoso que realizar el trabajo internamente. España alberga las operaciones de algunas de las mayores multinacionales farmacéuticas del mundo, como AstraZeneca, GSK y Roche. Aprender y adoptar las mejores prácticas de estas empresas debería impulsar la productividad y la rentabilidad
3. Instantánea de país de la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido: España
Para impulsar el crecimiento El sector español de las ciencias de la vida presenta una productividad baja en comparación con sus homólogos. Cada trabajador produce una contribución media de 87.000 euros al PIB, algo más de tres cuartas partes de sus homólogos alemanes, con 110.000 euros. Si pudieran recuperar ese diferencial, aumentarían su producción en un 27%. La mayor adopción de la tecnología digital debería ayudar a impulsar la productividad de las empresas. En su forma más simple, esto puede incluir el cambio a sistemas digitales de mantenimiento de registros que faciliten el acceso, el procesamiento y el uso de los datos. Pero también puede incluir el reclutamiento de participantes en ensayos y pacientes y la realización de pruebas y monitorización a distancia en el hogar. Esto debería reducir los costes y aumentar la resistencia frente a las perturbaciones del transporte o futuras pandemias. La transformación digital también incluye los bienes y servicios que ofrecen las empresas del sector. En los últimos años se ha producido un notable aumento de las aplicaciones médicas y de salud. Las empresas deben pensar de forma creativa sobre cómo pueden aprovechar la tecnología digital para ofrecer sus productos y servicios.
España cuenta con investigadores líderes mundiales en investigación biomédica en genómica, medicina de precisión y medicina regenerativa.
Aproximadamente una quinta parte de la inversión del sector privado en España corresponde al sector farmacéutico, incluyendo el suministro de medicamentos, los ensayos clínicos y la investigación3. Es importante maximizar el impacto de esta inversión. Si la I+D se realiza internamente, eso incluye centrarse en los costes, la gestión de proyectos y el establecimiento de objetivos eficaces. El desarrollo de colaboraciones estratégicas con las universidades y sus centros de conocimientos relacionados con la salud también debería desempeñar un papel. España cuenta con investigadores líderes mundiales en investigación biomédica en genómica, medicina de precisión y medicina regenerativa. Subcontratar la investigación a empresas con mayor experiencia, por ejemplo, empresas de inteligencia artificial (IA), puede ser más eficaz y menos costoso que realizar el trabajo internamente. España alberga las operaciones de algunas de las mayores multinacionales farmacéuticas del mundo, como AstraZeneca, GSK y Roche. Aprender y adoptar las mejores prácticas de estas empresas debería impulsar la productividad y la rentabilidad
3. Instantánea de país de la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido: España
Conseguir una cadena de suministro resiliente
Inscríbase para recibir los próximos artículos del resiliencia del sector Series y otros comentarios, informes y percepciones de QBE.